🚜💻 Caso de éxito: Criptomonedas, economía digital y agro son compatibles

 Margiotta Silajes, la historia de una empresa de agro que nació con espíritu emprendedor y se animó a las criptomonedas


La popular metáfora para señalar que algo cuesta poco, “dos pesos con cincuenta” -una expresión que ha sobrevivido a muchas devaluaciones y a la inflación- cobra un valor muy singular cuando viene acompañada de una historia. En la vida de Miguel Margiotta esa cantidad escapó a la metáfora, y fue literalmente real. Ese fue su primer "sueldo" cuando, a los 8 años, comenzó a trabajar en una quinta a las afueras de la ciudad bonaerense de Coronel Suárez, donde cuidaba cabras y chivitos. 


"Cuando llegué a mi casa se lo entregué en mano a mi mamá y ella me devolvió la mitad, inmediatamente fui corriendo hasta el almacén de la esquina y compré un frasco de café y otro de aceitunas. Toda una aventura y un gran logro para mí", cuenta, más de 40 años después, el dueño y fundador de Margiotta Silajes, una de las empresas prestadoras de servicios de silajes líderes del país.


Margiotta Silajes se especializa en la confección de silajes de maíz y sorgo con una trayectoria de más de 32 años y una muy fuerte presencia en el mercado, donde cubre una amplia zona de la provincia de Buenos Aires. Se trata de una superficie de trabajo de 12.000 hectáreas en silajes por año, las cuales en términos de producción son equivalentes a unas 300.000 toneladas de forraje verde, que alimentan vacas de tambo y así producen un equivalente a unos 14.000.000 litros de leche por año.


La historia de Miguel es la de un self made man, que en condiciones muy difíciles nunca dejó de trabajar desde aquella tierna edad en la que, todos los días, arriaba 67 chivos hasta el borde de la ruta para que pudieran pastar allí. Un hombre en cuya historia se entremezclan el valor del esfuerzo constante, el emprendedorismo, y férreos principios familiares de transparencia y honestidad. 


Dueño, junto con su esposa, de una empresa totalmente nacional, que ha trascendido los servicios forrajeros hacia otras actividades comerciales, como la agropecuaria, y desde donde también incursionó en la actividad bursátil, Miguel Margiotta se lanzó a la aventura de las criptomonedas, que de aventura tiene poco y sí mucho de los estándares de seguridad y transparencia en las transacciones que exige un hombre como Miguel. 


"Desde 2012 opero en Bolsa y llevo más de 8 años realizando distintos tipos de inversiones. Fue por una sugerencia de mi hijo, quien estudia Negocios en la Universidad San Andrés, que me sumergí en el mundo cripto",  recuerda Margiotta, a cuyas manos u ojos llegó, además, un libro de culto entre los fanáticos de las criptos: "Internet del dinero", una compilación de diversas charlas que ha realizado Andreas M. Antonopoulos, unos de los principales defensores de la tecnología blockchain y el primero en emplear la frase “Internet del Dinero” para describir Bitcoin y su potencial impacto en la humanidad.


Padre e hijo prosiguieron su indagación y en el proceso se encontraron con SatoshiTango, broker de criptomonedas. "Buscamos con mi hijo en internet y Satoshitango era la empresa con mejores referencias y que más rápido me respondió. Valoré mucho que, al enviar un mail, pedí que me llamen porque quería tener confianza respecto a quienes estaban detrás. Me llamó uno de los fundadores y me invitaron a las oficinas. Visita que realizamos con mi hijo y eso terminó de brindarnos confianza y cercanía con la empresa", explica Margiotta.


Desde Satoshitango nos gusta estar siempre cerca de nuestros clientes, es uno de nuestros grandes diferenciales.  Nos complace acompañar a Margiotta Silajes y otras tantas pymes y empresas del país en la elección del mundo cripto para sus inversiones y finanzas. Creemos que hay una oportunidad enorme para capitalizar el esfuerzo y el aporte que hacen estos emprendedores al país”, destacó Nicolás Loterspil -CoFundador y CFO de SatoshiTango.


SatoshiTango cumplió en mayo pasado seis años de operaciones en el mercado. En ese plazo, ya se realizaron más de un millón de operaciones con cripto en su plataforma. Sólo en el último año, aumentó un 80% la cantidad de usuarios en Argentina; un 125% en Perú; 50% en Brasil y otro tanto en el resto de Latinoamérica. En estos momentos opera en más de 90 países. En lo que va del 2020, el 90% de los usuarios de SatoshiTango utilizaron la plataforma con motivos de inversión.


Margiottta se convirtió en un fiel seguidor de las criptomonedas y el abanico de posibilidades que ofrecen. "Me he dedicado a estudiar profundamente sobre bitcoin y estoy convencido de que es el futuro. Me ha hecho ganar mucho más que cualquier otro tipo de inversión. Sus características la hacen inmune por ejemplo a la pandemia. Es una reserva de valor interesantísima. En mi caso, no compro para vender, sino que le encuentro usos también en lo cotidiano; por ejemplo, mi hija se fue a estudiar a Italia y le puedo transferir bitcoin en el acto, sin horarios bancarios, feriados ni otros condicionantes. La seguridad del blockchain hace que todas las operaciones se registren y sean absolutamente transparentes. Con cripto, todo se vuelve cómodo, rápido y sin burocracias", advierte. 


El Bitcoin es considerado como uno de los activos más líquidos en el mercado financiero hoy en día debido al establecimiento global de intercambios, el uso de plataformas de negociación y el accionar de los corredores.


La alta liquidez de Bitcoin crea un ecosistema viable para que los inversores intercambien, especialmente aquellos que buscan ganancias a corto plazo. La moneda digital también es una inversión práctica a largo plazo, debido a su demanda particularmente alta en el mercado.


Las criptomonedas son, en definitiva, un excelente resguardo de valor, con envío instantáneo a todo el mundo y con la seguridad que brinda el hecho de no tener que usar efectivo.


El mundo del campo, sinónimo de apego a la tierra y los valores tradicionales, podría parecer una cultura en las antípodas del universo de las criptomonedas, todavía rodeadas de cierto halo de misterio. Sin embargo, basta adentrarse un poco en blockchain, la tecnología que sustenta la criptomoneda bitcoin, para encontrarse con otra realidad. Por ejemplo, hace ya dos años, en 2018, un cargamento de soja estadounidense enviado a China se convirtió en el primer comercio agrícola realizado con blockchain.  Louis Dreyfus Co, Shandong Bohi Industry Co, ING, Societe Generale y ABN Amro participaron en el comercio donde el contrato de venta, la carta de crédito y los certificados se digitalizaron en la plataforma Easy Trading Connect (ETC).


La palabra inglesa blockchain significa “cadena de bloques” y básicamente es una plataforma digital que recopila y comprueba las transacciones entre sus usuarios. Todas las transacciones (o bloques) se registran en un estilo de asiento contable visible para los todos los participantes de la cadena. Ellos mismos validan la información. De esta manera, se puede respaldar la procedencia del producto, la calidad y otros aspectos. Las transacciones se realizan en tiempo real. Cada registro es único, está encriptado y no se puede eliminar. Solo puede ser actualizado por el consenso de la mayoría de participantes del sistema.


La consultora argentina Invenómica dedicó todo un informe a exponer las posibilidades del blockchain en el agro y los alimentos, ya que este sistema puede utilizarse "para agilizar la trazabilidad del alimento desde el lote a la góndola".


El trabajo advierte, en base a  datos de la OMC, sobre la consecuencias en la salud de la población del consumo contaminado de  alimentos y como Blockchain "podría ofrecer apertura y transparencia de los datos desde la producción del alimento hasta el comensal, pudiendo detectar productos contaminados en cuestión de segundos. Mediante un código QR que puede escanear desde el celular, se puede acceder a todo el proceso de producción, elaboración y comercialización del producto en cuestión".


"Creo que, si no entramos a este nuevo mundo, nos quedamos en el pasado. Cripto y blockchain pueden ser tecnologías ideales para la venta de productos e insumos, siempre le comparto a mis colegas la ventajas y beneficios que pueden obtener de la mano de esta tecnología que llegó para quedarse", concluye Margiottta.


Entradas populares de este blog

Icatu Seguros utiliza plataforma CXone@home da NICE para transferir equipe de contact center para o trabalho remoto

#SMDayBA | El 31 de julio llega una nueva edición de Social Media Day Buenos Aires

Plataforma CXone@home amplia funcionalidades para tornar o trabalho remoto mais produtivo em tempos de pandemia